Gestión escolar en lo personal resultó ser una asignatura innovadora que nos mostró muchos de los aspectos sobre el trabajo docente que sin duda anteriormente no habíamos abordado y que representaron cierta complejidad para su compresión debido a los nuevos conceptos que se abordaron para lo cual tuvo para bien el profesor presentar de una manera entendible y con una buena disposición para su comprensión. Al igual se trabajaron diferentes textos con la finalidad de comprender algunos de los procesos que se llevan a cabo en la escuela primaria tal fue el caso del proceso de gestión en el cual si considero que si falto un poco de apoyo por parte del docente. En cuanto asistencia puedo comentar que mejoró al estar presente lo más posible durante el curso y como siempre asistiéndonos en lo posible a través del trabajo en línea.
Considerando lo anterior otorgo una calificación cuantitativa hacia el profesor de la asignatura de 9 tomando en cuenta que faltan algunos aspectos para mejorar.
lunes, 28 de junio de 2010
Autoevaluación Asignatura: Gestión Escolar
En el transcurso de este curso nos dimos a la tarea de conocer aquellas labores que también forman parte del trabajo del docente pero en específico del trabajo que llega a realizar en forma conjunta y de la importancia del trabajo colegiado en la búsqueda de la calidad. A través del curso se desarrollaron diferentes actividades a las cuales mostré una plena disponibilidad para su realización al igual procure el intervenir en su el proceso de aprendizaje para aportar mi punto de vista procurando siempre que fuera relevante con el tema desarrollado. Como complementación hacia el trabajo realizamos actividades en horarios extra clase de los cuales siempre procure cuidar los aspectos de tiempo y forma. Al igual una de las actividades que tuvo para bien el poner en pruebas conceptos, habilidades y actitudes adquiridas o desarrolladlas en el curso fue la creación e implementación de un proyecto escolar por equipo de trabajo del cual puedo comentar que mis aportaciones fueron favorables para el desempeño del trabajo del cual mostré una buena disposición para el trabajo en equipo. En cuanto a mi comportamiento en el aula considero que fue apropiado mostrando tolerancia y respeto a las opiniones de mis compañeros además de procurar el siempre estar atento a los comentarios tanto de mis compañeros como del profesor. En cuanto al aspecto de asistencia y permanencia creo haberlo cumplido al cien porciento.
Tomando en cuenta lo anterior me otorgo una valoración cuantitativa de 9 considerando que aún existen aspectos por mejorar para lograr el perfil docente.
Tomando en cuenta lo anterior me otorgo una valoración cuantitativa de 9 considerando que aún existen aspectos por mejorar para lograr el perfil docente.
miércoles, 23 de junio de 2010
TIPOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA.
Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos. Su propósito se enfoca en tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Funciones:
1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.
2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes.
3. Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.
4. Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia.
5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.
6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.
Este tipo de evaluación se pueden desarrollar en los siguientes momentos durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, etc.
Entre los instrumentos favorables se encuentran las pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc.
El manejo de resultados favorecerá en la toma de acuerdos en base a las características del rendimiento constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata.
EVALUACIÓN SUMATIVA
Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. Su propósito se centra en tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.
Su función es explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado.
El momento de práctica es al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de conocimientos previamente determinados).
Entre algunos de los instrumentos preferibles se encuentran las pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a calificarse.
Los resultados pueden ser considerados en la conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo. El conocimiento de esta información es importante para las actividades administrativas y los alumnos, pero no se requiere. Una descripción detallada del porqué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se tenga sobre una determinada circunstancia.
LA EVALUACIÓN INICIAL.
Se habla de evaluación inicial cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y posibilidades de iniciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas.
Su propósito se enfoca en tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz, evitando procedimientos inadecuados.
Este tipo de evaluación Identifica la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda. El momento en el cual se aplica es al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un curso o una parte del mismo. Algunas de los instrumentos preferibles son básicamente las pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo.
Sus resultados pueden ser considerados para adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más eficaz el hecho educativo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales del alumnado. La información derivada es valiosa para quien administra y planea el curso, por lo que no es indispensable hacerla llegar al estudiante.
PLANEACIÓN PROCESUAL
Evaluación procesual, que consiste en la valoración del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso educativo de un estudiante, a lo largo de un período determinado con anticipación para la consecución de las metas u objetivos propuestos. Este tipo de evaluación sirve como estrategia de mejoramiento, de ajuste y de regulación del proceso educativo a lo largo de su desarrollo. Es por ello que se relaciona la evaluación procesual con la evaluación formativa y con la evaluación continua.
PLANEACIÓN FINAL
Evaluación final o ex-post, es aquella que se realiza una vez finalizado el proyecto, determina el o los resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos originalmente. Debe otorgar criterios para definir respecto de la conveniencia o no de su continuidad, identificando los cambios necesarios de realizar.
AUTOEVALUACIÓN
El proceso de autoevaluación es una construcción que toma como objeto de análisis las prácticas de los propios participantes con el propósito de mejorar su calidad.
La autoevaluación involucra que los participantes tomen la responsabilidad de monitorearse a sí mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje. Una autoevaluación constructiva requiere que los estudiantes reflexionen acerca de lo que ellos están aprendiendo en una gran variedad de formas. Igualmente, ubica a los estudiantes en una posición donde estos puedan reconocer sus fortalezas y debilidades y sean capaces de hacer planes para un mejoramiento futuro. Así, también implica que los alumnos se responsabilicen de mejorar su propio proceso y sean conscientes de cómo esto impacta en su propio aprendizaje y en el desempeño de sus compañeros de equipo en las tareas colaborativas.
COEVALUACIÓN.
La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual tiene por meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y, por tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros.
HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.
Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos. Su propósito se enfoca en tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Funciones:
1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.
2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes.
3. Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.
4. Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia.
5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.
6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.
Este tipo de evaluación se pueden desarrollar en los siguientes momentos durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, etc.
Entre los instrumentos favorables se encuentran las pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc.
El manejo de resultados favorecerá en la toma de acuerdos en base a las características del rendimiento constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata.
EVALUACIÓN SUMATIVA
Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. Su propósito se centra en tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.
Su función es explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado.
El momento de práctica es al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de conocimientos previamente determinados).
Entre algunos de los instrumentos preferibles se encuentran las pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a calificarse.
Los resultados pueden ser considerados en la conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo. El conocimiento de esta información es importante para las actividades administrativas y los alumnos, pero no se requiere. Una descripción detallada del porqué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se tenga sobre una determinada circunstancia.
LA EVALUACIÓN INICIAL.
Se habla de evaluación inicial cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y posibilidades de iniciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas.
Su propósito se enfoca en tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz, evitando procedimientos inadecuados.
Este tipo de evaluación Identifica la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda. El momento en el cual se aplica es al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un curso o una parte del mismo. Algunas de los instrumentos preferibles son básicamente las pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo.
Sus resultados pueden ser considerados para adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más eficaz el hecho educativo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales del alumnado. La información derivada es valiosa para quien administra y planea el curso, por lo que no es indispensable hacerla llegar al estudiante.
PLANEACIÓN PROCESUAL
Evaluación procesual, que consiste en la valoración del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso educativo de un estudiante, a lo largo de un período determinado con anticipación para la consecución de las metas u objetivos propuestos. Este tipo de evaluación sirve como estrategia de mejoramiento, de ajuste y de regulación del proceso educativo a lo largo de su desarrollo. Es por ello que se relaciona la evaluación procesual con la evaluación formativa y con la evaluación continua.
PLANEACIÓN FINAL
Evaluación final o ex-post, es aquella que se realiza una vez finalizado el proyecto, determina el o los resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos originalmente. Debe otorgar criterios para definir respecto de la conveniencia o no de su continuidad, identificando los cambios necesarios de realizar.
AUTOEVALUACIÓN
El proceso de autoevaluación es una construcción que toma como objeto de análisis las prácticas de los propios participantes con el propósito de mejorar su calidad.
La autoevaluación involucra que los participantes tomen la responsabilidad de monitorearse a sí mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje. Una autoevaluación constructiva requiere que los estudiantes reflexionen acerca de lo que ellos están aprendiendo en una gran variedad de formas. Igualmente, ubica a los estudiantes en una posición donde estos puedan reconocer sus fortalezas y debilidades y sean capaces de hacer planes para un mejoramiento futuro. Así, también implica que los alumnos se responsabilicen de mejorar su propio proceso y sean conscientes de cómo esto impacta en su propio aprendizaje y en el desempeño de sus compañeros de equipo en las tareas colaborativas.
COEVALUACIÓN.
La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual tiene por meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y, por tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros.
HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.
miércoles, 16 de junio de 2010
¿Cómo me fue en mi práctica?
En esta ocasión me toco atender a los grupos de cuarto y sexto grado en la escuela primaria Francisco Márquez ubicado en la ciudad de Sayula, Jalisco esta oportunidad de trabajar con un grupo multigrado me represento todo un reto en especial por el uso de la modalidad de planeación unidad didáctica. Durante el trabajo en la escuela pude experimentar un acercamiento a lo que denominamos trabajo colegiado gracias a la organización con mis compañeros de trabajo en la elaboración de un proyecto de gestión y el establecimiento de un tema común con el cual planteamos actividades articuladas entre los diferentes grados escolares por medio de la unidad didáctica. Esta nueva experiencia en lo personal me pareció muy fructífera y a la vez algo laboriosa que en primer lugar me dio un poco de problemas principalmente con los tiempos considero que esto se dio debido a que en otras prácticas nomás me había dado a la tarea de la enseñanza dejando y no trabajando con otros elementos que también forman parte de la labor del docente. A pesar de lo anterior pude abarcar los contenidos en el tiempo establecido y concluir la semana con un buen trabajo aunque analizando un poco sobre mi trabajo considero que me faltan aún elementos por pulir para lograr el grado de excelencia esperado entre ellos el principal es el control de grupo. Con respecto a los factores que contribuyeron al desarrollo de esta buena práctica el que me gustaría mencionar es la excelente disposición por parte de los maestros de base que sin duda alguna nos apoyaron en el transcurso de la semana y nos demostraron claros ejemplos sobre la unidad del equipo de trabajo y sus beneficios.
miércoles, 28 de abril de 2010
Autoevaluación
A través de los diferentes contenidos abordados en el semestre correspondientes a la asignatura Gestión escolar nos hemos dado a la tarea de realizar diferentes actividades entre ellas de exposición, lectura y análisis de textos y reflexiones expresadas por diferentes medios, los cuales me he dado a la tarea de realizar procurando el cumplir con los requisitos mencionados para cada uno de los productos desarrollados y participar brindando mi punto de opinión y retroalimentándome de los puntos de vista de mis compañeros. En base a esto he decidido el otorgarme una calificación cuantitativa de 10 considerando los elementos ya expresados y mi interés por la asignatura y mi compromiso por continuar con el mismo o aun mejor entusiasmo y disponibilidad por las labores a emprender.
miércoles, 14 de abril de 2010
Conclusión sobre la lectura de Namo de Mello “Nuevas propuestas para la gestión educativa” y el Proyecto educativo.
El plan estratégico de transformación escolar tiene algunas similitudes con las ideas expresadas por el autor Namo de Mello en su texto “Nuevas propuestas para la gestión escolar”. Primeramente el PETE se estructura en base al mejoramiento institucional considerando la situación en la cual se encuentra el centro educativo en base a la recaudación de información por medio de diversas fuentes para con ello determinar las acciones que se llevaran a cabo. Al igual la lectura se presenta en forma contextualizada planteando una problemática escolar tomando los siguientes aspectos fundamentales: pedagógico, el administrativo y el social. Por lo que se pueden juzgar en ambos se plantea una estructuración o serie de pasos progresivos que buscan como intencionalidad de intervenir desde diferentes dimensiones escolares pero considerando un propósito compartido. Considerando esto último me parece importante el trabajo en base a un fin común estableciendo como bases la labor de todos los participantes de la labor educativa con ello tomando en cuenta lo que en otras ocasiones ya se había mencionado esta intencionalidad plasma en los principales fundamentos que cubren tanto el autor como el PETE y que a grandes rasgos son factores de posible éxito.
Bibliografía:
Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP. (Biblioteca del normalista), pp. 25-59.
Bibliografía:
Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP. (Biblioteca del normalista), pp. 25-59.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Contrastación de las corrientes de los autores Sammons y Schemelkes con las jornadas de observación y práctica docente.
Por medio de las observaciones y prácticas realizadas en el transcurso de la licenciatura en educación primaria en escuelas de diferentes contextos y tipos de organización escolar he podido notar varias diferencias que sin duda vienen a verse reflejadas en el desempeño escolar.
Como ya se había mencionado con anterioridad no existen escuelas iguales ya que todas tienen características particulares.
Considerando las ideas propuestas por los autores Sammons y Schemelkes puedo llegar a la conclusión de que para brindar una educación de calidad es necesario el realizar un trabajo conjunto entre los diferentes participantes de la labor educativa como lo son los alumnos, maestros y padres de familias. En cuanto a esto he podido observar que las escuelas donde se encuentra un mejor trabajo colegiado son aquellas que se encuentran en los contextos rurales puesto que ellos existe una mayor participación por parte de los padres de familia, un mayor interés por los maestros y al igual se nota un propósito en común también he notado que los maestros no se muestran indiferentes a los problemas que se presentan con otros grupos procurando apoyar a los educandos aunque estos no estén a cargo de ellos. Al igual se presenta una buena relación entre los docentes o aunque tengan algunas diferencias tratan de realizar su trabajo con profesionalidad. Considero que posiblemente esta unidad se deba a la falta de apoyo que existe a este tipo de escuelas y la búsqueda de posibilidades por la mejora de la institución educativa pero al parecer simplemente físicas y no en cuanto a los resultados educativos los cuales se ven perjudicados por el cambio constante de los profesores quienes desean llegar a una zona urbana. Por esta razón puedo concluir que tanto en escuelas de zonas urbanas como en las rurales posiblemente existe un trabajo colegiado pero que sin embargo en la mayoría de los casos se ve enfrentado a diferentes problemáticas y a un enfoque erróneo del que debe de ser su propósito el educar y brindar una educación de calidad y no el de tan solo obtener recursos o el aspecto físico de la institución.
Como ya se había mencionado con anterioridad no existen escuelas iguales ya que todas tienen características particulares.
Considerando las ideas propuestas por los autores Sammons y Schemelkes puedo llegar a la conclusión de que para brindar una educación de calidad es necesario el realizar un trabajo conjunto entre los diferentes participantes de la labor educativa como lo son los alumnos, maestros y padres de familias. En cuanto a esto he podido observar que las escuelas donde se encuentra un mejor trabajo colegiado son aquellas que se encuentran en los contextos rurales puesto que ellos existe una mayor participación por parte de los padres de familia, un mayor interés por los maestros y al igual se nota un propósito en común también he notado que los maestros no se muestran indiferentes a los problemas que se presentan con otros grupos procurando apoyar a los educandos aunque estos no estén a cargo de ellos. Al igual se presenta una buena relación entre los docentes o aunque tengan algunas diferencias tratan de realizar su trabajo con profesionalidad. Considero que posiblemente esta unidad se deba a la falta de apoyo que existe a este tipo de escuelas y la búsqueda de posibilidades por la mejora de la institución educativa pero al parecer simplemente físicas y no en cuanto a los resultados educativos los cuales se ven perjudicados por el cambio constante de los profesores quienes desean llegar a una zona urbana. Por esta razón puedo concluir que tanto en escuelas de zonas urbanas como en las rurales posiblemente existe un trabajo colegiado pero que sin embargo en la mayoría de los casos se ve enfrentado a diferentes problemáticas y a un enfoque erróneo del que debe de ser su propósito el educar y brindar una educación de calidad y no el de tan solo obtener recursos o el aspecto físico de la institución.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
